Desarrollo profesional de la mujer
Lo más importante, es que la sociedad acepte que no existen diferencias en la capacidad intelectual del hombre y de la mujer, precisó Candita Gil.
La mayor participación de las mujeres en los avances de la ciencia y la tecnología ha sido decisiva en el nivel cultural de los pueblos y en la construcción de una Educación Superior de Calidad, en donde el papel de las universitarias es fundamental, consideró la rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Candita Gil Jiménez, al inaugurar el Octavo Encuentro de Mujeres Universitarias organizado por el Sindicato de Profesores e Investigadores (SPIUJAT).
Durante el evento, que tiene como lema "La Calidad de la Educación: Mujer, Profesión y Ciencia", la primera Rectora de la máxima casa de estudios, dijo que una oportunidad inmejorable para celebrar el Día Internacional de la Mujer es abrir espacios para reflexionar sobre los derechos, obligaciones, aportaciones y problemáticas de las féminas, ya que "la igualdad de oportunidades, a partir de una renovación de las mentalidades de cada persona, nación y pueblo, sigue siendo un tema pendiente por resolver dentro de la agenda en cuestiones de justicia social".
Por su parte, el secretario General del SPIUJAT, Jorge Fuentes Milla, recordó que al igual que en todo el mundo, los docentes universitarios conmemoran los esfuerzos que han realizado las mujeres por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo integral.
Construir una cultura de equidad: Rectora
En este marco, Gil Jiménez disertó la conferencia "Desarrollo profesional de la mujer", en donde llamó a construir una cultura de equidad en los campos científico, académico, laboral, cultural y artístico, debido a que es necesario reivindicar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, consagradas en las normas jurídicas, éticas y sociales, que sienten las bases de una convivencia armónica, civilizada y madura.
Afirmó, que la profesional de hoy debe ser una mujer en búsqueda de la constante superación y actualización, que desempeñe sus funciones con ética, eficacia, transparencia, entrega y total compromiso en la construcción de un mejor Tabasco y un mejor país.
"Sólo si continuamos luchando con ideas y propuestas positivas, creativas y productivas, encaminadas a multiplicar espacios equitativos y oportunos en la educación y el campo laboral, lograremos avanzar como nación", agregó.
Mientras que en 1980 sólo el 25 por ciento de nuestra matrícula correspondía al sexo femenino, ahora, en 2005, representa el 56 por ciento, con un mayor porcentaje en las áreas de Sociales y Humanidades, Educación y Artes, así como en Ciencias de la Salud, ejemplificó.
"En cuanto al campo administrativo de esta institución, también la mujer ha ido ganando espacios y actualmente constituye un 60 por ciento del personal que apoya nuestro trabajo".
No hay diferencia en la capacidad intelectual
Lo más importante, precisó, es que la sociedad acepte que no existen diferencias en la capacidad intelectual del hombre y de la mujer; que tenemos las mismas posibilidades de elegir nuestra profesión, nuestro lugar en el devenir social; es decir, de ser artífices de nuestro propio destino, tal como lo estableció la propia Organización de las Naciones Unidas, en su Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, que se llevó a cabo en 1981.
"Ahora, en casi todos los países, las mujeres tenemos la oportunidad de realizar estudios superiores en cualquier campo de la ciencia o la tecnología, y de llevar a la práctica estos conocimientos".
Es el resultado de siglos de esfuerzo para tener derecho a aprender y a enseñar, para ser licenciadas, maestras, doctoras y especialistas, para ser reconocidas social y profesionalmente por nuestro esfuerzo, saberes y desempeño, logros que van más allá de una mera condición biológica.
Ser profesionales implica que hemos ganado presencia y que la voz femenina será más escuchada, que nuestra labor tiene una mayor fuerza social y que incidirá en todos los ámbitos. Nos toca seguir reivindicando el derecho a la educación superior con la conquista de la equidad en espacios, oportunidades y retribuciones en el campo laboral, finalizó.
Fuente: Diario Olmeca
- Fuente: Diario Olmeca
web-grafia:
http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2005/03/16/107262/desarrollo-profesional-mujer.html
https://i1.wp.com/www.expoknews.com/wp-content/uploads/2014/03/Empoderamiento-mujer.jpg
http://yoinfluyo.com/images/stories/hoy/mar16/080316/mujer_profesionista.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario