sábado, 18 de marzo de 2017

NO SE COMO LO HACES.



NO SE COMO LO HACES!

Es una frase que se le puede aplicar a muchas mujeres, porque en su diario vivir tienen que correr de un lado a otro para cumplir con sus diferentes responsabilidades.

Una de estas noches, buscando un momento de ocio y descanso, me encontré con esta película protagonizada por SARA JESSICA PARKER, quien interpreta a una profesional, esposa, madre. y cada rol lo desempeña con entrega.

me gusto, les agrego el trailer.

espero les guste.



 D' Luna.

web-grafia.

https://www.youtube.com/watch?v=PDn-xokUlOk

Ama de casa: el rostro de las mujeres invisibles




Por herencia cultural, por elección personal o por cuestiones circunstanciales contamos en nuestra sociedad con un gran número de mujeres que entregan su vida al cuidado de su casa y de su familia en exclusiva.
A veces esta labor se compagina con otros trabajos remunerados, momentos en los cuales la mujer se vuelve “ama de casa” en paralelo. Sea como sea, ser ama de casa es un duro trabajo sin reconocimiento y que prácticamente hasta el día de hoy se asume casi por imposición en gran medida por parte de las mujeres.
En este artículo nos referiremos a las amas de casa como el colectivo de mujeres que dedican, en exclusiva o no, su vida laboral y personal al cuidado de la casa y de su familia, haciendo la comida, limpiando y preocupándose porque cada día todo esté acorde con las necesidades de la familia.

Su rostro invisible, su carga emocional

Un mujer que es ama de su casa no tiene remuneración ni suele gozar de reconocimiento social. Es un trabajo de 24 horas que dura 365 días al año, que no tiene vacaciones ni conoce el despido, que requiere saber de todo, ser cocinera, maestra, niñera, entrenadora, guardaespaldas, GPS, doctora, secretaria, guardia de la noche y del día…
La carga de trabajo está determinada la amplitud de la familia, por el tamaño y la ubicación de la vivienda, por el estatus social del que se goce, etc. Además, el horario de mayor trabajo es altamente fluctuante pero, sobre todo, nunca cesa.
El trabajo doméstico es socialmente invisible desde el momento en el que aquellas mujeres que se dedican a él son consideradas como inactivas en censos y en estadísticas.














este video nos muestra como somos vistas en ocasiones las amas de casa.

No es un trabajo remunerado y prácticamente está exento de un verdadero reconocimiento, pues a pesar de que emocionalmente puede dársele valor, es habitual que haya etapas o núcleos familiares y sociales que no contemplen la importancia y la dificultad de conducir una familia cada día.
Limpiar, planchar, hacer la compra, cuidar de la pareja, de los niños o de los hijos cuando son mayores, tener a punto las comidas perfectas, mantener la igualdad y la paz en el reino… Todo ello sin pestañear y llegando incluso a dejar en segundo plano el cuidado de una misma.
En este sentido, dejar de cuidarse es un error demasiado común que muchas veces deriva en consecuencias no demasiado positivas para el ánimo y el sentir de una mujer. Esto puede dar lugar, en conjunción con la falta de reconocimiento, a problemas de ansiedad, depresión y síntomas somáticos. Veamos esto con más detenimiento.

Ansiedad, depresión y síntomas somáticos en las amas de casa

Partiendo de la base de que la depresión y la ansiedad son problemas más comunes entre las mujeres, estos son mayores en el caso de aquellas mujeres que no poseen un trabajo remunerado y lejos del entorno familiar. Es decir, se ha encontrado en distintos estudios que las mujeres que trabajan en el hogar padecen más enfermedades crónicas, mayor sintomatología aguda y menor autovaloración de su estado de salud.
Una explicación a esto es la asunción del papel que se desempeña en la vida, así como las injusticias que tienen que vivir ante un rutinario, estresante y poco estimulante papel tradicional como ama de casa y madre.
Este papel está tradicionalmente desprovisto de estructura y contacto social, pues en ciertos momentos y con frecuencia las tareas pueden ser demandantes y frustrantes, así como verse envueltas en gran incertidumbre.
Una mujer que es ama de casa tiene menos control sobre su ritmo de trabajo; asimismo, su posibilidad de descanso y de desconexión es menor y, en ocasiones, nula. El hecho de verse cada día y en cada momento “obligada” a cumplir con las exigencias que acompañan a este trabajo, puede ver mermadas sus fuentes alternativas de satisfacción, menoscabando así su estado de ánimo y su salud general.
En definitiva, la falta de reconocimiento y la invisibilidad del trabajo doméstico puede disminuir en gran medida la autoestima de las mujeres que asumen con o sin ayuda el cuidado y las tareas del hogar.
 Por eso, estructurar este trabajo, darle peso social y económico desde los gobiernos, otorgar el valor que le corresponde en el núcleo familiar, proveer de apoyo social y emocional a estas mujeres y fomentar la satisfacción en el desempeño de esta labor, ayudará a que este rostro oscurecido adquiera visibilidad.
El colectivo de las amas de casa es uno de los sectores sociales más olvidados en nuestra cultura. Por eso, es hora de que les otorguemos el poder y el reconocimiento que les corresponde pues, sin duda, es uno de los trabajos más duros, más imprescindibles y más entregados que existen. Que no se nos olvide nunca.

D' Raquel Aldana.

Wwb-grafia:
https://lamenteesmaravillosa.com/ama-de-casa-el-rostro-de-las-mujeres-invisibles/

https://www.youtube.com/watch?v=3GMnJu_2ziE



Desarrollo profesional de la mujer


Fuente: Diario Olmeca



web-grafia:

http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2005/03/16/107262/desarrollo-profesional-mujer.html

https://i1.wp.com/www.expoknews.com/wp-content/uploads/2014/03/Empoderamiento-mujer.jpg

http://yoinfluyo.com/images/stories/hoy/mar16/080316/mujer_profesionista.jpg

jueves, 16 de marzo de 2017

EL ROL DE MADRE Y LA MUJER DE HOY.


EL ROL DE MADRE Y LA MUJER DE HOY.

Ser madre en el mundo moderno tiene grandes ventajas en relación con el pasado, aunque existen algunas otras cosas que no lo hacen tan fácil y que pueden terminar volviéndose desventajas.
Las madres de hoy asumen muchos papeles, lo cual tiene puntos a favor y otros en contra. Pero pese a todos estos dilemas las ventajas de las mamás de este siglo es que escogen serlo y se lo gozan a conciencia.

1. Entre la calidad y la cantidad
Las mamás de hoy con sus múltiples ocupaciones, se esfuerzan por aprovechar bien el tiempo y buscar muchas alternativas para invertirlo en sus hijos. Estar en el día a día con ellos, acompañarlos en los eventos importantes de su vida y estar presentes cuando las necesitan. Tienen el deseo y la decisión de ser cada vez mejores, disfrutar y compartir con ellos buenos momentos. Pero también tienen un desafío que, con frecuencia, en la práctica no resulta tan fácil.
Establecer prioridades y equilibrar el trabajo y la familia, implica cumplir una doble labor que puede volverse agotadora y generar estrés, intolerancia, culpa y a veces desesperanza. Educar es un proceso lento, los buenos comportamientos no se adquieren de la noche a la mañana. Su reto es disponer de amor, tiempo y paciencia para lograrlo.



2. Entre la Autoridad y la amistad
La relación madre-hijo de este tiempo está caracterizada por una comunicación más abierta y estrecha. Las madres son más afectuosas y usan un lenguaje amoroso y cálido con sus hijos. Creen en el diálogo y la negociación basada en el respeto por el niño, para inculcar hábitos y comportamientos adecuados. Tienden a establecer relaciones más democráticas, menos basadas en el poder del adulto y tienen en cuenta la opinión de los niños en el establecimiento de las normas y las reglas.
Sin embargo, esta interacción puede llevar a debilitar la autoridad por la falta claridad y firmeza a la hora de establecer y hacer cumplir las normas, los límites y las reglas. En el afán de que las relaciones con sus hijos no se vulneren, le dan prioridad a ser amigos. El desafío es hacerse cargo como madres que deben dar guía y orientación.

3. Entre hacerlo bien y la perfección
Son conscientes de la importancia de su rol como madres en términos de establecer un vínculo estrecho y amoroso con sus hijos. Estimulan el desarrollo de los niños y se esfuerzan por entender las expresiones características de cada edad, fortalecer su autoestima y ayudarle a expresar sentimientos y desarrollar capacidades. Motivan y apoyan a sus hijos para que tengan pasión, sueños y deseos de realizar proyectos.
Pero no siempre todo sale como esperan a pesar del esfuerzo. Tienen la sensación de que los niños se les salen de las manos. Se preguntan constantemente “¿qué he hecho mal?”. Se llenan de culpas, y sienten miedo de no estar cumpliendo con las expectativas que se tienen de ellas como madres. Se sienten solas y sin apoyo en esta labor. En este proceso terminan también exigiendo mucho a sus hijos o al contrario, desilusionadas, delegan partes de la crianza que les corresponde.
La reflexión puede ser no aspirar ser madres perfectas; una mamá amorosa, firme y comprometida es suficiente.




4. Entre la información y la duda
Actualmente las madres tienen mucha información y conocimiento sobre el desarrollo infantil y juvenil, cuentan con fuentes de ayuda que antes no tenían. Leen sobre la crianza, consultan a psicólogos y orientadores, comparten experiencias con otros padres, ven programas especializados en asesoría familiar. Sienten que la frase: “los hijos no vienen con el manual debajo del brazo” es cierta y por esta razón se esfuerzan por aprender y capacitarse.
Pero con frecuencia este afán por buscar orientación para enfrentar exitosamente la crianza, les genera una gran inseguridad y angustia sobre la manera cómo están educando a sus hijos. Con frecuencia, las dudas las llevan a no saber como actuar en muchos momentos con ellos y las embarga una sensación de fracaso en la formación de los hijos. El reto que tienen es empoderarse como madres y entender que la maternidad es un aprendizaje continuo en el que no se tienen todas las respuestas, también se van construyendo en el camino.

At. D' Luna.

tomado de:
 http://www.inteligenciafamiliar.com/articulo.php?articulo=42&contenido=10

https://www.google.com.do/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjlqpGAqdzSAhUI5CYKHTaDDEwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.codebox.es%2Fcaracteristicas-de-una-madre-moderna%2F&psig=AFQjCNGyeWXN1UTtg6oKV9A_yISjFYuN4g&ust=1489798218838944
http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=c187USvs9UNaaWcjOzGE7s$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYu536DDND5KTNhjC7IJsaKiWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLo
MevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

http://cdn.urgente24.com/sites/default/files/notas/2016/10/16/el-rol-de-una-madre-95.jpg

FACETAS DE LA MUJER ACTUAL.


 “Cada vez que una mujer se supera, sin saberlo, sin reconocerlo, se supera en nombre de todas las mujeres”.
                                                                             Mayra Angelou.

Soy una mujer que piensa que todas las mujeres somos fuertes, luchadoras incansables por naturaleza, con la capacidad de empoderarnos de nuestras vidas asumiendo los distintos roles o facetas que se nos han tocado conquistar.
Somos parte de un género que ha tenido que romper barreras de creencias limitantes transferidas de generación en generación por las personas más influyentes de nuestras vidas.
Hemos crecido al lado del género opuesto, enfrentando comparaciones, y superando limitaciones que hasta cierto punto pretenden convertirnos en un género inferior o débil. Y no, no somos el sexo débil. Somos luchadoras, dadoras de vida, somos seres constantes, quienes instruimos en las primeras manifestaciones de amor del ser humano, porque es con la madre que el recién nacido tiene su primer contacto en la vida.
Debemos seguir rompiendo barreras, y tomar las riendas de nuestras vidas, ¿Cómo podemos hacer? ¿Qué medidas podemos tomar para romper barreras y seguir creciendo? En mi opinión mujer te digo.
-          Trabaja por tu independencia, la vida a diario te pone en situaciones que te demuestran que eres capaz de desempeñar varios roles de manera simultánea. empeñate  en salir adelante por tus propios medios. Valórate.
-          No te rindas. Puedes caer mil veces, pero debes levantarte otra vez, piensa en positivo.
-          Aprende y disfruta vivir en soledad, para que el elegir una compañía siempre sea tu decisión no por presión.
-          Entiende, no necesitas la aprobación de los demás, integra en tu chip mental que la opinión más importante en la vida debe ser la tuya, ya que tu cargaras siempre con las consecuencias de tus actos, y no podrás complacer al 100% de las personas que te rodean, es decir, asúmete, y si vas a complacer a alguien, que ese alguien seas tú.
-          Escucha a tu corazón (instintos), escucharte a ti mismo, es escuchar tu corazón, tu voz interior, esto te hará más consciente del hecho de no buscar aprobación en los demás. Ya que esta conducta Solo te desgastara y te dejara con un vacío existencial constante.
Recuerda ser mujer es un don, y no nos han hecho fácil en esta desempeñarlo en esta sociedad que nos enmarca como un objeto.

Pero cuando descubrimos que pertenecer a este género es una bendición, que no somos parte de esos estereotipos diferenciadores y limitantes, nos hacemos más conscientes de nuestra femineidad, de nuestros roles, de nuestro poder de mujer, ya con ese reconocimiento derribamos nuestra primera barrera,  el miedo a admitirse fuertes, reales, luchadoras, resilientes, humanas, pero sobre todo de admitirnos MUJER.

D' luna.

https://essie.es/wp-content/uploads/2015/03/blog_viernes_1.jpg

PASA TIEMPO.

Siempre he escuchado la frase “Las mejores cosas de la vida son gratis”, y rara vez nos detenemos a pensar en cuáles son esas cosas que n...